UTEM y UBB se complementaron en inicio de curso sobre Gestión Cultural

  • Variados participantes asistieron a la jornada inaugural de esta iniciativa, en el Paraninfo del Campus Concepción.

Ante un abundante y entusiasta público comenzó oficialmente el curso “Gestión Cultural Sostenible en el Territorio; Desarrollo de Ecosistemas Creativos y Trabajo Cultural, que ofrece la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM). Fue a través de la charla «Gestión Cultural Comunitaria», de Richard Yáñez, la tarde del jueves 15 de mayo, en el Paraninfo de la UBB, Campus Concepción. Él expositor es Coordinador del Museo Comunitario Boca Sur e integrante del Centro Cultural Víctor Jara de la región del Biobío, por lo que tiene un vasto conocimiento en esta índole.

«Contamos nuestra experiencia en gestión cultural, especialmente en el sector de Boca Sur, que es una población en la periferia de Concepción, y que hoy día desarrolla un proceso de integración importante, que va en torno a la gestión cultural comunitaria desde una perspectiva liberadora, constructora y que permita transformaciones sociales que requermos en nuestro territorio», compartió.

En efecto, las dos entidades que representa Yáñez son ejemplos de la gestión cultural comunitaria, pues a través de la educación popular y el trabajo conjunto con universidades, han promovido la participación y la defensa de la vida digna de la población, lo que además los consolida como referente en esta índole.

Carla Ibacache es la coordinadora de Gestión Cultural Territorial en la UTEM y agradece el respaldo de la UBB a esta iniciativa, que continuará hasta el mes de agosto, con un total de 36 horas.

«La Universidad del Bío-Bío nos recibió para desarrollar esta primera charla, que después vamos a llevar a distintas regiones. Este programa formativo nace desde un convenio de colaboración entre la UTEM y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La idea es potenciar el conocimiento y relevar el quehacer cultural de agentes y organizaciones territoriales, que son los trabajadores culturales del país, y así propiciar nuevas redes y relevar sus quehaceres culturales e intercambio de saberes», destaca.

Por su parte -como buen anfitrión- Hernán Barría, Director de Extensión UBB, brindó su total respaldo a la actividad, ya que «acogerlos acá en Concepción, en la Universidad del Bío-Bío, habla de la gran red de 18 universidades estatales que tenemos en Chile; este tipo de instancias corroboran nuestra hermandad y nos permitirá replicar estas experiencias en diversas ciudades, así que creo que es muy importante ir fortaleciendo estos lazos».

Excelente recepción

Participantes de distintas latitudes llegaron hasta la primera cita, previa inscripción. Uno de ellos fue el concejal de Hualpén, Marco Antonio Contreras, quien confiesa su interés por diversas actividades similares a ésta, ya que -a su parecer- «es importante para la comunidad y para todos los sectores culturales; en especial, en la UBB, que es la única universidad estatal de la Región del Bío-Bío».

A su vez, Paloma Bello también disfrutó esta charla inaugural del curso, especialmente desde su mirada como extranjera avecindada en Chile.

«Soy de Lima, Perú, pero llevo diez años viviendo en Concepción. Me gustó mucho que se hablara acerca de la influencia latinoamericana de las comunidades para la gestión cultural, y también de lo importante que es revitalizar nuestros barrios, cambiar el paradigma de que todo viene del Estado, ya que nosotros mismos como pobladores y pobladoras podemos vivir el cambio, transformar la realidad», expresó.

También Aurora Lintz entregó su testimonio en esta jornada, que se extendió durante toda la tarde del jueves 15 de mayo en Concepción. Ella viajó a esta charla desde Chiloé.

«Fue una experiencia muy grata, porque se nota que la persona que ofreció la charla sabe mucho. Es muy interesante cómo separamos la gestión cultural de la gestión cultural comunitaria, y desde allí entender cuál es el enfoque de la cultura y de las artes. El curso ha sido un bombardeo de información, así que me siento súper agradecida de la oportunidad, de que sea un espacio gratuito y presencial, lo que nos permite también conocer este lugar», reconoció.