Seminario Regional de Lactancia Materna reunió a profesionales de distintas disciplinas

  • Se desarrolló en la Sala Schäfer durante las jornadas del 26 y 27 de agosto. Diez profesionales del área salud compartieron sus conferencias ante estudiantes de distintas carreras ligadas a la salud.

Alto interés generó el Seminario Regional de Lactancia Materna, durante las jornadas del 26 y 27 de agosto. Se enmarca en el Programa de Extensión Relevante «Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades en Ñuble: Integral e Interdiciplinario 2025-2026». Profesionales de distintas especialidades compartieron sus conocimientos con la numerosa concurrencia, que asistió a la Sala Schäfer del Centro de Extensión UBB.

La académica Verónica Chandía, del Departamento de Enfermería, es la responsable de este programa. Comenta que este seminario se efectuó en coordinación con la Seremi de Salud Ñuble -específicamente con el Comité Regional Intersectorial de Lactancia Materna-, el Servicio de Salud Ñuble, el hospital de San Carlos, el hospital de El Carmen y la Universidad Adventista.

«Uno de los objetivos principales que guiaron esta iniciativa fue aumentar los conocimientos en torno a la lactancia materna, que es una política pública y estrategia fundamental en la salud. La idea es tener un enfoque interdisciplinario y una mirada de nuestros estudiantes, ya que son lo futuros profesionales que van a fomentar la lactancia materna en nuestra región», señala.

Estudiantes de distintas carreras ligadas a la salud asistieron a este seminario. Específicamente, se trata de las carreras de Medicina, Enfermería, Nutrición, Obstetricia, Fonoaudiología y Técnico en Enfermería.

«Estamos muy contentos, porque hemos notado que la actividad ha sido de bastante interés y provechoso para los estudiantes de distintos niveles. Muchos de ellos ya están finalizando sus carreras y eso es muy beneficioso para que desde ya se involucren en la temática», comparte.

Añade que si bien en esta ocasión apuntaron específicamente a estudiantes, les gustaría llegar a público abierto en el futuro, además de abarcar otras temáticas.

«Si bien en los últimos años ha aumentado la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, todavía falta. Aquí inciden varios factores y uno de ellos es el retorno de las madres al trabajo. Esperamos en futuro incluir otras áreas además de la salud, como leyes y educación», proyecta.

Áreas diversas

A lo largo de los dos días, profesionales de distintas especialidades de la salud como odontólogos, nutricionistas, enfermeras y psicólogos integraron este variado panorama. Una de ellas fue la matrona Melissa Mercado, quien dedicó su charla a la importancia de lactancia materna en la primera hora de vida.

«Me referí a cómo se instaura al momento del parto y postparto inmediato. También hablé un poco acerca de las posiciones para dar pecho y finalmente acerca de los beneficios que tiene, tanto para la madre como para su hijo. Entre los principales, resaltemos que da una inmunidad pasiva, pues a través de la leche pasa la inmunoglobulina de la madre al bebé. También ayuda a mantener una mejor glicemia, controla la temperatura, e incluso la leche es tan sabia, que cuando el lactante está enfermo, se adapta a sus requerimientos», expresa.