Extensión UBB participó en la fiesta criolla por la corta de trigo para cuelcha en San Nicolás

  • La Dirección de Extensión de la Universidad del Bío-Bío colabora por cuarto año consecutivo con el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha.

La cuelcha es una artesanía reconocida como patrimonio inmaterial en Ñuble, en un proceso largo hasta que se ven los resultados en los productos característicos como chupallas, paneras, individuales u orfebrería, por mencionar algunos. Comienza con la siembra del trigo, en la que la Dirección de Extensión de la Universidad del Bío-Bío apoyó en 2023 a la Dirección Regional de Patrimonio Cultural, que desarrolla el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha en el Valle del Itata.

El jueves 9 de enero la comunidad de San Nicolás festejó la corta de trigo para cuelcha, en el terreno que facilitó el Liceo Polivalente de Excelencia de la comuna, y donde tienen previsto construir ampliaciones en años venideros. Hasta que llegue ese momento, en esas tierras crece el trigo, que numerosos vecinos cortaron con echonas, para después amarrar las espigas y trasladarlas hasta un granero.

Extensión UBB acudió a esta actividad, que además fortalece la identidad de la comuna con esta artesanía patrimonial. La Dirección Regional del Servicio de Patrimonio reconoció esta participación, a través de Patricia Izquierdo.

“El trenzado en fibra de trigo del Valle del Itata es patrimonio cultural inmaterial y por eso trabajamos en las cinco comunas que lo desarrollan. Una de ellas es San Nicolás y rescatamos el conocimiento, el saber. Parte importante de esta cadena es el cultivo de trigo. En San Nicolás había un grupo de familias de agricultores, con colchanderos y colchanderas, que podían avanzar en ello. Y es lindo que, además de la donación de la UBB en estas semillas, también están participando ahora otras entidades como la Universidad de Concepción, el Servicio de Patrimonio y la Municipalidad de San Nicolás. Ojalá esto se mantenga, para que puedan aportar interinstitucionalmente», expresó.

Apoyo local

Si bien es un gran estímulo que el reconocimiento de este territorio sea a nivel regional y como vitrina para el resto del país, esto nace desde el apoyo que reciben los colchanderos y colchanderas desde el mismo municipio local. El alcalde Víctor Toro fue el anfitrión en la corta de trigo para cuelcha.

“En nuestras comunidades de San Nicolás y comunas vecinas, la tradición está en la agricultura familiar campesina, que es el último bastión, porque tenemos cerca de mil seiscientos pequeños campesinos que viven de esto. Por eso el Estado de Chile, a través del municipio, ha inyectado muchos recursos a lo largo de los años, para que esta tradición no muera. Aquí el eje articulador ha sido la municipalidad y ha recurrido a la academia para fundamentar cómo la gente puede continuar viviendo en el campo, pero no en la pobreza, sino con las herramientas para que ellos realmente puedan tener una vida mejor”, pronunció en un sentido discurso.

La actividad reunió también a parlamentarios del distrito, líderes de organizaciones comunitarias, representantes de distintas unidades del municipio, además de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción, el Servicio de Patrimonio Cultural y la comunidad en general. Compartieron un refrescante vaso de agua con harina para soportar las altas temperaturas.