
Experta australiana Laurajane Smith ofreció conferencia acerca de patrimonio
- La visita fue en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria, en la línea seminario. Su responsable es la académica María Isabel López.
En el auditorio Paraninfo del Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío se desarrolló el viernes 22 de agosto la Conferencia Internacional «Patrimonio y usos sociales: perspectivas críticas», a cargo de la académica australiana Laurajane Smith, de la Australian National University, referente internacional en estudios críticos del patrimonio. Ella es autora de obras fundamentales como Uses of Heritage (2006) y Emotional Heritage (2021), y directora del Centre for Heritage and Museum Studies en Australia.
La actividad congregó a numeroso público, que no quiso perder la oportunidad de escuchar a esta prestigiosa experta. Principalmente asistieron profesionales ligados a la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi), a la par con público externo ligado a esta área del conocimiento.
La Dra. María Isabel López es la académica responsable del proyecto «Seminario Internacional sobre Patrimonio Cultural: Reflexiones desde la Interdisciplina», que es un Programa de Extensión Universitaria, en la línea Seminario. Con plena satisfacción se refiere a las metas que se han trazado para cada una de las actividades que abarca esta iniciativa.
«El objetivo de esta conferencia era dar a conocer lo que estamos haciendo como proyecto y al mismo tiempo involucrar a la comunidad en una discusión sobre las visiones más contemporáneas del patrimonio, en el sentido de que ahora hay mayor énfasis en el rol de las comunidades para definir los usos contemporáneos que debe tener el patrimonio y cómo eso se da tanto en Chile como a nivel global. Por lo mismo, era muy importante conectar a la comunidad de la región con una investigadora de la envergadura de Laurajane Smith», expresa.
En detalle
Efectivamente, la exposición de la catedrática australiana se cimentó en que el patrimonio es un vínculo con la historia, con la memoria. Hasta hace algunos años se entendía desde un punto de vista especializado y académico y a un discurso construido desde la institucionalidad. Los edificios se valoraban por sus características constructivas o por el período al cual pertenecían, así como las estatuas obedecían a un imaginario nacional. Sin embargo, esto no siempre se condice con el discurso oficial, sino que a veces presenta conflictos o problemas que deben ser atendidos.
La Dra. López fue una de las expertas que participó en la mesa redonda posterior a la conferencia de la australiana. Allí también estuvo el Dr. Ignacio Bisbal, académico del Magíster en Patrimonio Arquitectónico Urbano.
«El patrimonio que dura en el tiempo es aquél que está fuertemente arraigado en las comunidades, aquéllos a los que las comunidades le ven sentido y, por lo tanto, están dispuestos a relacionarse con él, a darle nuevos significados con el tiempo y a seguir reflejándose en él. Yo analizo el patrimonio desde la perspectiva del paisaje, porque ésa es mi especialidad. En el caso de Chile, el paisaje está fuertemente condicionado por sus características productivas primarias. Tenemos un paisaje que en los últimos años se ha transformado muy rápidamente. Estos espacios productivos muchas veces han presentado relaciones difíciles y problemáticas con la población local, que todos los días habita y se desenvuelve en ese paisaje», puntualiza.
El experto Bisbal es español y desde hace 13 años vive en Chile. Al parecer, ha sido tiempo suficiente para impregnarse de la identidad nacional, particularmente de la región del Biobío.
Distintas ciudades
La conferencia de Laurajane Smith forma parte del proyecto Núcleo Milenio Patrimonios (NupatS), que trabaja en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Punta Arenas. La directora de NupatS es la Dra. Macarena Ibarra, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ella también participó en el análisis conjunto.
También lo hizo la Mg. Carolina Stefoni, quien viajó desde la Universidad de Tarapacá y es investigadora principal de NupatS. Cabe resaltar que los otros dos expositores -mencionados al comienzo y representantes de la UBB- también son investigadores de NupatS. Este proyecto se extiende por tres años e incluye más actividades. Entre ellas, de manera paralela a esta exposición, la académica australiana visitó Lota, para conocer su impacto patrimonial.
