Colchanderas del Valle del Itata reciben apoyo UBB por cuarto año consecutivo

  • La Dirección de Extensión brinda su respaldo a la iniciativa de Patrimonio Inmaterial. En Quirihue se lanzó oficialmente el plan de trabajo 2025.

Desde 2022, la Dirección Regional de Patrimonio Cultural implementa el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha en el Valle del Itata. La Universidad del Bío-Bío apoya esta iniciativa, que trabaja con las comunas de Ninhue, Portezuelo, Trehuaco y Quirihue. Fue precisamente en esta última donde se dio el puntapié inicial a las actividades 2025, que apuntan al perfeccionamiento en la comercialización de las creaciones artesanales.

Entusiastas colchanderas asistieron a esta actividad, a lo largo de la cual mantuvieron sus manos activas en el trenzado de fibra de trigo. Esta práctica forma parte de su quehacer cotidiano y, además, han generado lazos con sus pares, pues conciden periódicamente en actividades.

Patricia Izquierdo es la Encargada de Patrimonio Inmaterial en el Servicio de Patrimonio Cultural Ñuble. Compartió su satisfacción por los logros alcanzados en tres años, además de su optimismo por lo que viene en la visibilización de esta técnica.

«Hoy trajimos un material nuevo, que es un políptico, con varias caras y explica cómo es el proceso de la cuelcha. Lo ponemos a disposición de la comunidad, para que conozca mejor cada parte de este trabajo: la siembra, la cosecha y todos los pasos previos a los productos artesanales. La cuelcha tiene el valor adicional de que es un trabajo hecho a mano, hecho en Chile, por chilenos, con fibras naturales, que están asociadas a una tradición que se ha transmitido por décadas», sostuvo.

En efecto, las colchanderas han aprendido esta técnica de sus antepasados y la traspasan a las nuevas generaciones a través del contacto cercano. Sin embargo, en la actualidad se aprecia un bajo interés por dedicarse a este oficio. Por lo mismo, cobra mucho valor que se alíen las fuerzas en beneficio de su salvaguardia.

Hernán Barría es el Director de Extensión UBB y renovó el compromiso de al casa de estudios con esta iniciativa tan característica de la región.

«Aquí hay una sinergia enorme entre varias instituciones, a las que nos preocupa la cuelcha y que ésta se pueda proyectar. También reconocemos que estas instancias de aprendizaje nos benefician a los externos, así que tiene un tremendo valor que las colchanderas compartan sus experiencias», pronunció.

Esta tarde de bienvenida se desarrolló en el Salón Parroquial de Quirihue, perfectamente equipado para que la concurrencia disfrutara de la iniciativa. El alcalde Eduardo Redlich resaltó el perfeccionamiento en la comercialización de los productos de cuelcha.

«Es importante para las autoridades preocuparnos de que esto no se pierda. Y una de las formas en que podemos ayudar es que la cuelcha pueda mantener un hogar, es decir, aprender a comercializar el trabajo final. Así también nos damos a conocer, porque traspasar fronteras es una meta muy ambiciosa que, si se logra, sería un tremendo premio a lo que las colchanderas hacen con sus manos», pronunció el edil.

Taller y charlas

El encuentro contempló un repaso por las actividades desarrolladas en 2023 y 2024 en el Plan de Salvaguardia de la Técnica de la Cuelcha. Su coordinadora en la UBB, Sede Chillán, es Natacha Olivares, quien compartió los resultados de encuestas. Éstos concluyen que hay un alto interés ciudadano por esta artesanía, así como también un reconocimiento cultural, la comunidad identifica productos icónicos de cuelcha, y su principal vitrina de comercialización son las ferias.

Por su parte, la académica Pía Lindemann, de la Escuela de Diseño Industrial UBB, dictó el taller «Participación de los Compradores y Aplicación en la Cuelcha». En él se refirió a distintos aspectos alusivos a la identificación de los mercados, con el fin de deteminar el precio justo de sus productos.

Para concluir la jornada, la Directora Regional de Indap Ñuble, Fernanda Azócar, conversó con la comunidad presente en torno a las vías de comercialización que ha implementado esta entidad gubernamental. Desde 2024 está activa en el Outlet Vivo la Tienda Campesina de Ñuble, que ofrece algunas artesanías de distinto tipo. Recientemente habilitó su página web www.tiendacampesina.cl.